El origen de la espasticidad: causas más frecuentes.

28 nov 2024 . Actualizado a las 12:40 p.m.

La espasticidad puede aparecer como una secuela inesperada después de ciertas enfermedades neurológicas o traumas significativos. Esa rigidez en los músculos, que dificulta moverse libremente, no es solo un síntoma, es un desafío diario que afecta la calidad de vida de quienes la enfrentan.

En este artículo, te acompañamos a descubrir las principales enfermedades y traumas que pueden desencadenar la espasticidad y cómo actuar a tiempo puede marcar la diferencia.

Enfermedades detrás de la espasticidad

La espasticidad suele ser la consecuencia de trastornos que alteran la comunicación entre el cerebro, la médula espinal y los músculos. Entre las principales enfermedades que la provocan están:

- Accidente cerebrovascular (ACV): Afecta las áreas del cerebro encargadas del control motor, generando rigidez muscular en casi la mitad de los sobrevivientes.1
- Parálisis cerebral: Daños cerebrales tempranos que dejan secuelas motoras de por vida, limitando la movilidad y generando la espasticidad.4
- Esclerosis múltiple: El deterioro progresivo de los nervios por pérdida de mielina genera espasticidad en un alto porcentaje de pacientes.3

Aunque menos comunes, también pueden causarla infecciones del sistema nervioso central o enfermedades autoinmunes.

Traumatismos craneoencefálicos como causa de espasticidad

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son otra causa frecuente de espasticidad. Estos son originados por golpes severos, accidentes o caídas, interrumpen la conexión entre el cerebro y los músculos. Algunos signos tempranos incluyen:

- Movimientos musculares involuntarios: Contracciones inesperadas que dificultan realizar actividades diarias.
- Rigidez persistente: Una sensación de tensión constante en los músculos.2
- Dificultad para estirar los músculos: Imposibilidad o resistencia al tratar de mover una articulación hacia su rango completo.
- Espasmos musculares repentinos: Episodios de movimientos bruscos o calambres dolorosos en los músculos afectados.

Sin tratamiento, estos síntomas pueden agravarse, generando complicaciones que impactan en la movilidad y en la autonomía del paciente. Actuar rápido, con un plan de rehabilitación adecuado, puede cambiar completamente el curso de esta condición.3

Esto también
le puede interesar

Tratamientos.


Cuidado en casa.

El valor de actuar rápido

Reconocer los síntomas iniciales de la espasticidad es un acto de cuidado hacia vos mismo o hacia quienes más querés. Rigidez muscular persistente, dificultad para moverse, espasmos musculares repentinos o la imposibilidad de realizar tareas básicas son señales que no se deben ignorar. Identificar la causa, ya sea un ACV, un traumatismo cerebral o una enfermedad neurológica, permite a los especialistas diseñar un plan integral que incluya:

- Tratamientos médicos personalizados.
- Terapias físicas que ayuden a recuperar la movilidad.
- Estrategias para manejar el impacto emocional.1-4

Con el enfoque correcto, la espasticidad puede ser manejada para recuperar funcionalidad y mejorar significativamente la calidad de vida.

Conclusión

Enfrentar la espasticidad no es fácil, pero con la información adecuada y un diagnóstico temprano, el camino hacia una vida más plena es posible. Conocer sus causas, ya sean enfermedades o traumas, es el primer paso para tomar acción. Si querés saber más sobre cómo tratar esta condición, leé nuestro blog: Descubrí 5 tratamientos para combatir la espasticidad

1. Sáinz-Pelayo MP, Albu S, Murillo N, Benito-Penalva J. An update on the pathophysiological mechanisms, advances in diagnosis and treatment]. Rev Neurol. (2020) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32500524/ 
2. Patejdl R, Zettl UK. Spasticity in multiple sclerosis: Contribution of inflammation, autoimmune mediated neuronal damage and therapeutic interventions. Autoimmun Rev. (2017) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28698092/ 
3. Wissel J, Verrier M, Simpson DM, Charles D, Guinto P, Papapetropoulos S, Sunnerhagen KS. Post-stroke spasticity: predictors of early development and considerations for therapeutic intervention. PM R. (2015) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25171879/
4. Infobae. (2022). Espasticidad: todo lo que hay que saber sobre una condición frecuente, pero que muchos desconocen https://www.infobae.com/salud/2022/08/26/espasticidad-todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-una-condicion-frecuente-pero-que-muchos-desconocen/ 

Para mayor información consulte a su médico.