¿Qué es la espasticidad?

Se trata de un trastorno motor que aparece como consecuencia de una lesión en el sistema nervioso central, es una secuela común en las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) o lesiones medulares, aquellas que tienen parálisis cerebral o enfermedades tales como esclerosis múltiple u otras patologías asociadas.1

La espasticidad forma parte del denominado síndrome de la neurona motora superior, en el cual se observan fenómenos como debilidad, fatiga o disminución de la destreza; como así tambien, la rigidez muscular.2



¿Cómo podés detectar los síntomas?


Ponete en acción y reconocé los síntomas y causas de la espasticidad.

Cuanto antes identifiques los signos, más rápido podés tomar el camino indicado.


¿Qué opciones de tratamiento tenés?

No dejés que la espasticidad tome el control de tu vida. Es hora de enfocarte en tu salud, encontrar el tratamiento y los médicos especialistas que podrian ayudarte a superar los retos que se presentan en esta enfermedad.


¿Querés saber cómo mejorar el cuidado en casa?

Si sos paciente o cuidador, sabés que vivir con espasticidad implica desafíos diarios.

Pero no estás solo. Con información clara y consejos prácticos, podés ofrecer el apoyo necesario en casa para alcanzar mayor bienestar y mejorar la calidad de vida de todos los que están involucrados en este camino.


Buscá aliados en el camino:



Organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es ser la 'voz' de los pacientes con ACV. Está integrada por un equipo de pacientes, familiares y profesionales comprometidos.7





¡Detectá la espasticidad
a tiempo!

Hacete el test



La información puede cambiar vidas.

Compartí para que más personas sepan cómo
tratar la espasticidad.

1. Vivancos-Matellano, F., et al. (2007). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Revista de Neurología, 45(6), 365-375.
2. Sáinz-Pelayo MP, Albu S, Murillo N, Benito-Penalva J. Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2020;70 (12):453-460
3. Lischinsky, A. (2013). Seguimiento y rehabilitación: Participación de los familiares en el cuidado de los pacientes luego de UCI. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Recuperado de https://www.sati.org.ar
4. Gobierno de Argentina. (2023). Argentina.gob.ar. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar
5. Molinuevo, M. (2023). La espasticidad como secuela del ACV: Tratamientos y recuperación. TN. Recuperado de https://tn.com.ar/conbienestar/2023/08/01/realizan-la-primera-campana-gratuita-para-detectar-una-posible-secuela-del-acv
6. Gambale, L. (2023, octubre 29). Día Mundial del ACV: es la segunda causa de muerte en el país, pero es prevenible. Agencia Noticias Argentinas. https://noticiasargentinas.com/sociedad/dia-mundial-del-acv-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-el-p ais-pero-es-prevenible
7. Asociación simple. (n.d.). Por Una Vida Libre De ACV. Retrieved November 6, 2024, from https://porunavidalibredeacv.com

Para mayor información consulte a su médico.